Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El Sur Global da más detalles de lo que recibo en ayuda al desarrollo | Planeta Futuro

El Sur Global da más detalles de lo que recibo en ayuda al desarrollo |  Planeta Futuro

La crisis, como las alegrías, se presenta incluso con ojos distintos, como si su sujeto fuera pasivo. Sí, es una de esas cosas sagradas y silenciosas, un punto en el amplio ángulo de la economía global. Lejos de los tenedores, la subida de los tipos de intereses se produce con los países emergentes y en las vías de desarrollo: el sur global ha gastado más el año por su deuda -devolución del principal y de los intereses- que recibió en ayuda con desarrollo y tenemos nuevos prestamos. Las legadas de plata a este grupo de naciones Cayeron, de hecho, han tenido su menor nivel desde la crisis financiera global, según las cifras de la campaña NGO ONE. Una señal de alarma que deben ser consideradas por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE).

En 2022, el primer año de fuertes subvenciones para frenar el crecimiento inflacionario, los países del Sur Global pagaron hasta 50.000 millones de dólares (46.000 millones de euros) menos que aquellos que recibieron una nueva financiación, según los datos. del brazo comercial y operativo de la ONU (UNCTAD). Al mismo tiempo, la asistencia oficial al desarrollo se produjo por segundo período anual consecutivo y continuó muy lejos del objetivo del 0,7% del ingreso nacional bruto. Un metadato de la década del siglo pasado y que, más de 50 años después, continúa sin completarse.

Tenemos una tendencia preocupante: los flujos financieros fluyen desde los países en desarrollo que más necesitan y fluyen hacia sus compradores.

Rebeca Grynspan, responsable de comercio y desarrollo de la ONU (UNCTAD)

“Tenemos una tendencia preocupante: los flujos financieros venden a los países en desarrollo que más lo necesitan y fluyen hacia sus compradores”, resumió la directora de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, en declaraciones a PAÍS. “Sus naciones necesitan recursos externos para complementar sus actividades internas y, sin una tendencia positiva en el financiamiento externo, su capacidad de crecimiento es muy limitada”. Las restricciones fiscales ligadas a esta situación, además, imposibilitan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Más allá de las superpotencias en crisis, como la emergencia climática, habrá un desafío inalcanzable si no se revisan estas tendencias”.

Una realidad que el Fondo Monetario Internacional (FMI) también reconoce en su último monitor fiscal: “Muchos países de bajos ingresos continúan experimentando con cosas significativas”. El prestamista de último recurso, además, el dólar será como factor clave del encarecimiento de sus deudas; denominadas, en gran medida, en esa moneda. Y los flujos de ayuda son el proceso de financiación de China, que lleva «varios años cayendo». Resultado: austeridad forzada con graves consecuencias sociales.

Una mujer saca agua del grifo de un cubo en el campamento de Bangula, en Malaui. Mundo mayoritario (Mundo mayoritario/Imágenes universales)

“Resulta que no hay crisis de deuda en el sentimiento de que no hay crisis de inversionistas, de bancos, que está mejor que nunca”, dijo Juan Carlos Moreno-Brid, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ) especializado en economía del desarrollo. “Pero quienes viven en los países de renta media y, sobre todo, de renta baja: sólo incluso una realidad: la inversión pública, la educación y la salud van claramente a menos. Es una crisis silenciosa, pero es una crisis de deuda al fin y al cabo”. Una crisis, se dice, “con la gente… y la clase mediática de muchos países emergentes”.

Hoy, desde el inicio de la globalización y la financiación, las decisiones de Washington y Frankfurt sólo deben ser importantes dentro de su área de influencia. Hoy, esta esfera es global: lo que se decide en los consejos de gobierno de la Reserva Federal y del BCE es tan importante como lo es en Vilna o Phoenix como en Nairobi o La Paz. «Es fundamental que los bancos centrales de los países ricos encajen rápidamente en tipos bajos», dijo Moreno-Brid porque hay margen para que los países emergentes también caigan sin riesgo de fuga de capitales. Las altas tareas, de plano, “agudizan” el problema de la restricción crediticia a revertir.

“Lo más interesante es que está surgiendo en el mundo algo más que el restaurante”, reconoce Martín Castellano, del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés, una suerte de patronal bancario mundial). “Y, más aún, en los países más ricos, en aquellos que han sido expulsados ​​del mercado de capitales y, en el mejor de los casos, han insistido en tolerar los costes fundacionales más altos”.

África, en el ojo del huracán

La tormenta está presente, sobre todo, sobre África. Aunque los principios del año en curso en varios países pueden reflejarse en los mercados internacionales del mañana durante estos dos años de actividad obligatoria, cuatro de ellos (Etiopía, Ghana, Zambia y Malawi) han sido acreditados formalmente a la iniciativa de la vida de los dos pueden marchar. en plena pandemia por el G20. Otros, como Túnez y Egipto, también enfrentan serios problemas.

Entre los márgenes más evidentes –las páginas más grandes derivadas de las subvenciones tipo– hay una realidad adicional que plantea los problemas más difíciles en la región: la mitad de su pregunta es de carácter multilateral y, por tanto, de muchas dificultades. renegociación. Esto es lo que está sucediendo, según información reciente de Unidad de Inteligencia de los Economistasque “otros compradores, los que tienden a absorber las mayores pérdidas para restablecer la viabilidad de la vida (de estos países), se resisten a participar en los esquemas de alivio”.

Un hombre hilando ropa en Malaui, uno de los países que aceptó oficialmente la iniciativa Walking Person Survival en plena pandemia para el G20. NurPhoto (NurPhoto vía Getty Images)

Incluso mejor que una pequeña perspectiva histórica: en 2000, el secretario general de la UNCTAD se enteró de que la deuda externa del África subsahariana representaba el 53% de su PIB, pero el servicio de la deuda representaba sólo el 12% de las exportaciones. Hoy en día, las deudas externas son menores (el 41% del PIB), pero el servicio de la deuda representa el 18% de las exportaciones. El motivo: la subvención en tus tareas de interés. Para el año fiscal actual, el Banco Mundial calcula que los costos asociados con la implementación de las obligaciones de derecho público generarán un 10% para todos los países en desarrollo y posiblemente un 40% para los países de bajos ingresos.

“Cuando África tiene más intereses en la educación y América Latina tiene más intereses en la reversión pública, necesitamos una mala conducta sistémica”, dijo Grynspan. “Una caída que afecta a la vida de miles de millones de personas y que durará décadas, en apenas unos años, para afrontar sus consecuencias si no encontramos un mecanismo de reestructuración de la vida que sea eficaz y oportuno”.

América Latina, excepción a la regla

En algunos aspectos, sin esperarlo, América Latina también es el contrato. Una región plagada de retos y problemas, pero que no es así, una subida de tipos como la acometida en la orla norte del río Bravo ha vivido una crisis de proporciones bíblicas. Hoy no es así: es una catástrofe, pero es la leyenda del apocalipsis. «Hay varios factores que han aumentado el impacto en la región: los ingresos (los ingresos que los migrantes envían a casa) están en máximos históricos, las importaciones se han reducido y las exportaciones se han mantenido en un nivel alto…», enumera Castellano.

“Todo esto significa que, incluso con una política monetaria desfavorable en Estados Unidos, varios países tienen reducciones significativas en su déficit actual y en sus necesidades de financiación externa: basta con mantener el mercado para ofrecer oportunidades y también puede aumentar las reservas. ”, agregó el técnico del IIF. Desde hace años, la fama de la lengua perdida es la misma, en plural, el crecimiento del PIB latinoamericano resiste “mejor de lo previsto”. Algo a lo que también ha contribuido, por supuesto, la escalada de materias primas, desde varios países hasta el bloqueo de los exportadores netos. Un oasis emergente en todo momento inherentemente desértico.

Puedes seguir un Planeta Futuro fr. X, Facebook, InstagramTIC Tac y me registro aquí un ‘boletín’.

By Roberto C. Coleman

Articulos similares