La jornada media pactada en convenios colectivos se desarrolló en enero en 1.762,6 horas anuales, lo que permitió un incremento del 0,61% respecto a las 1.752 horas del mismo año 2023. También es un nivel superior al del año 2019 Así, los datos de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que el pasado enero se elaboró a partir de 2.170 convenios, costaron 7,37 millones de salarios y afectaron a 817.000 empresas.
De ellos, 1.522 convenios fueron de empresa y 648 de alcance superior. El primero dio acceso a 315.500 trabajadores y el segundo a un millón de personas. La empresa registró en enero una jornada media pactada de 1.722,1 horas anuales, un 0,67% más que el mismo mes de 2023. En el carácter sectorial, las horas alcanzaron las 1.764,4, un 0,55% más que hace un año. De esta forma, la jornada máxima dedicada a congresos de empresa tendrá lugar en diciembre de 2020, mientras que los medios duraron 1.722,8 horas. Como resultado, los congresos de mayor ámbito marcaron una jornada laboral sin visibilidad desde el año 2019 (1.764,9 horas anuales).
Resultado acumulado
Sin embargo, el Ministerio de Trabajo precisa que se debe tener en cuenta que, si bien la información se publica mensualmente, los datos que se brindan corresponden a los últimos meses de cada año natural. Los datos de los primeros meses del año reflejan, por tanto, información poco significativa respecto al año de referencia.
Hecha esta salvación, la respuesta de las horas pactadas en la negociación colectiva se produce precisamente cuando la vicepresidenta secundaria y líder de Sumar, Yolanda Díaz, la abogada del Gobierno de coalición incorporó el compromiso de reducir la jornada máxima legal de las 40 horas actuales semanas a 38,5 este año. Mañana en 2025, la promesa se hace hoy más, hasta 37,5 horas.
Para ello, el Ministerio de Trabajo abrió a finales de año una negociación tripartita con sindicatos y patronal durante una primera reunión, pero los agentes sociales hablaron solos para trabajar con el Gobierno proponiendo propuestas consensuadas para facilitar la aplicación de este método. Esa semana reúnen a los representantes de CC OO, UGT, CEOE y Cepyme y trabajan en la mesa de propuestas como la que, en lugar de aplicar la rebaja semánticamente, puede hacer un ordenador anual. Así, el descuento se puede hacer, por ejemplo, con fórmulas como el aumento de días libres. Es cierto que los negociadores explican que hoy no hay certezas y que todo esto son “lejos”, es quizás una cuestión compleja.
Sigue toda la información de Economía Sí Negociaciones fr. Facebook Sí Xo en nuestro boletín semanal
La agenda de Cinco Días
Las ciudades económicas más importantes del momento, con las claves y contexto para entender tu capacidad.
RECIBELO EN TU CORREO