Las empleadas del hogar son un colectivo históricamente maltratado por la normativa laboral y la seguridad social. Tal vez su situación esté equipada en el restaurante de los trabajadores, pero ese también es el camino a seguir. Un nuevo paso en esta dirección fue anunciado estos últimos meses por la ministra Elma Saiz. “A partir de enero”, dijo, “podemos ver cómo integrar las lagunas de listado para un posible júbilo”. Se trata de beneficiarse de los mismos instrumentos que el resto de trabajadores para que su rendimiento no se vea reducido por periodos cortos en aquellos que no trabajan.
Explicó que esta medida no requiere la aprobación del Consejo de Ministros, porque consiste simplemente en no prorrogar una disposición transitoria a partir de 2012, tras la reunión de agentes sociales en Madrid. “Las medidas y cuestiones que corresponden a este ministerio deben llevarse a cabo escuchando activamente a los interlocutores sociales. Es un elemento vertebral. Aquí es donde los medios son más estables”, comentó al finalizar el encuentro.
Así, fuentes de la Seguridad Social explican que la nueva medida para los empleados del hogar se aplicará a partir del próximo 1 de enero. De esta forma, las vacaciones de cotización se compensarán con el 100% de la base mínima hasta los 60 años (hasta el quinto año) y el 80% de la base mínima entre el intervalo de 61 y 84 (del quinto a septiembre del año). Camino en la misma línea que los mejores restaurantes laguneros aprobados en la reforma previsional de marzo.
El ministerio también anunció la disponibilidad de diversas estructuras técnicas para abordar diversas cuestiones. Entre ellos, mencionaron la lucha contra la explotación laboral de los inmigrantes, la reorganización del júbilo parcial o el papel de las mutuas en contingencias comunes para un período de bajo trauma. Este último elemento está vinculado al acuerdo de los empresarios y los sindicatos, y se compromete al exigir al papel más protagonista de las mutuas en estos procesos pactar con los bajos. “Debemos ser lo más eficientes posible con los recursos públicos y garantizar y trabajar para los trabajadores”, afirmó.
Nueva cotización para becarios
Además, confirmé que no se trataría de ampliar el derecho a pagar becarios. Desde el 1 de enero, los estudiantes en prácticas participan en la seguridad social, coste subsidiado en total (95%). Para las prácticas universitarias, el 5% restante lo debe pagar la empresa (que, según las universidades, es complicado establecer convenios de prácticas) y para la formación profesional, el Ministerio de Educación. El ministerio confirmó que tendería a una retroactividad de cinco años: decidió que tenía prácticas entre 2019 y 2023 y probablemente podría incorporar este período a su contribución.
Al final de la reunión también estuvieron los sindicatos. El presidente de CC OO, Unai Sordo, valoró positivamente el encuentro. “Hay una reunión de personas de contacto y el inicio de la legislatura. Estamos satisfechos porque es injusto el compromiso por parte del ministro para comprometerse con todas estas mesas», comentó Sordo, quien insistió en la importancia de concluir la reforma del contrato de información antes de la llegada del año. En la misma línea se manifestó el vicesecretario general de política sindical de UGT, Fernando Luján: «Encontramos nuestra preocupación porque no ampliamos el contrato laboral al fabricante del sector», explicó. Y celebró el nuevo compromiso del ministerio con la calificación de los acreedores.
Sigue toda la información de Economía Sí Negociaciones fr. Facebook Sí Xo en nuestro boletín semanal
La agenda de Cinco Días
Las ciudades económicas más importantes del momento, con las claves y contexto para entender tu capacidad.
RECIBELO EN TU CORREO
Suscríbete para seguir el curso
Límites del pecado de Lee
_