Los registros sociales que acompañan a las administraciones públicas desde la crisis financiera de 2008 son cosa del pasado. comunidades autónomas de lograrón recuperar el nivel de gas durante dos años asociados a los beneficios y servicios del Estado de bienestar, en esencia relacionados con saludallá educación y protección social. Entre 2011 y 2022, el desperdicio real en todos estos lares aumentó un 7,6% de los medios reales, recuperando «con creces» los ingresos «iniciados en la primera fase de la década pasada», según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada ( Fedea) en una información publicada por este mercado.
En el documento, titulado Gasto en Sanidad, Educación y Protección Social en las CC AA (2015-2022)El centro de estudios reconoce que la administración autonómica ha asegurado que los alcaldes ajusten su desempeño en sus trabajos presupuestados entre los ejercicios 2015 y 2023. Sin embargo, esto no ha impedido He aumentado considerablemente el servicio público vinculado a todos estos servicios.. Por tanto, en 2022 recuperará con Holgura los expedientes iniciados en la Gran Recesión, tanto en el país como en la mayoría de sus regiones. Es cierto que, según Fedea, todo esto era imposible sin el apoyo de la administración central y los extraordinarios recursos aportados durante la pandemia y la consiguiente crisis económica.
Desde la fotografía general no resulta difícil dar el paso hacia los maestros, porque ningún territorio necesita el mismo empleo en el periodo analizado. De un lado, los incrementos en Baleares (un avance de la renta social del 23,7% entre 2011 y 2022), Canarias (19,3%) y País Vasco (15,7%). De otro, el resto de Castilla y León (-0,4%) y Extremadura (-0,5%), pero transversalmente a toda Asturias y Castilla-La Mancha, con variaciones negativas del 4,5% y el 10%, respectivamente. El centro de estudios encontró, sin duda, que el Canal fue la comunidad que más había ajustado los residuos entre 2011 y 2014 —reducidos aproximadamente un 25% en términos reales—, porque el ritmo de corrección es más lento.
También hay diferencias notables, de más de 30 puntos, al analizar el nivel de combustible per cápita ajustado. Se dice que el número de préstamos públicos que recibe cada ciudadano para beneficiarse de todos estos servicios varía en cada territorio por decisión política, que también depende del nivel de recurso disponible. Según un índice según el cual la base de medios se sitúa en 100, el País Vasco y Navarra alcanzan 125 y 124 puntos respectivamente, mientras que la cola se sitúa en Galicia (92 puntos), Baleares (93) y Madrid, Canarias y en Andalucía. (Las 3 con 94 puntos).
El aumento de los residuos asociados al estado de bienestar a lo largo de este periodo continúa, entre otras palancas, con el mejor salario de los trabajadores públicos y nuevos contratos. Éstos son, por tanto, todos los beneficios del desarrollo público destinado a crear estos servicios, que se lograron principalmente gracias a las cuotas de remuneración de los empleados, de los consumidores intermediarios y de las transferencias sociales en particular, a las que los medios de comunicación contribuyeron hasta en un 47%, 22% y 17%. respectivamente. En el sector salud, el aumento salarial también se explicó por un aumento del 47% en los ingresos, pero en educación desapareció hasta en un 71%. La protección social, sin embargo, aportó sólo el 11%.
Las menores sufrieron, en educación
Tiene sentido, durante los últimos años, las comunidades han ido incrementando su nivel de consumo social para corregir pausas ocasionales. para la respuesta política a la crisis financiera. A nivel real y general, Canarias sufrió un 31,2%, seguida de Navarra (25,5%) y la Comunidad Valenciana (21,3%). Las más rezagadas fueron Cantabria, Asturias y Extremadura, que se mueven entre el 6,3% y el 1,8%. En medios, la variación total alcanzó el 14,8% entre 2015 y 2022.
De todas las ramas analizadas, la educación es en la que se matriculan las personas que desean ejercer, con un avance promedio de sólo el 12,6% durante la duración del período. Este apartamento se sitúa junto a la tabla de Navarra (26,2%) y Castilla y León (4,4%). En cuanto a sanidad, el rendimiento medio fue del 21,2%, con Cantabria a la cola (4,9%) y Canarias en cabeza (29,5%). La protección social golpea a Baleares (92,1%) y pierde a Asturias (-0,4%), dejando a los medios autonómicos en el 32,5%.
Sigue toda la información de Cinco Días fr. Facebook, X Sí LinkedInfrecuentemente nuestro boletín Agenda de cinco días
Boletines
Regístrate para recibir noticias económicas exclusivas y notificaciones financieras más relevantes para ti.
Para seguir el curso de este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS
_