Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

PCH: descubre por qué el panel estándar es la clave en construcciones rápidas y eficientes en Panamá

PCH: descubre por qué el panel estándar es la clave en construcciones rápidas y eficientes en Panamá

El ámbito de los materiales y sistemas de construcción evoluciona constantemente. Cada día se desarrollan tecnologías nuevas que permiten crear modelos más eficaces y funcionales. Hoy en día, uno de los más vanguardistas es el uso de paneles PCH, que han ganado gran aceptación en las viviendas en Panamá.

Los PCH (panel constructivo HOPSA) se conforman de un núcleo de poliestireno expandido (EPS) y mallas de acero galvanizado electrosoldadas. Estas cualidades ofrecen una serie de beneficios que han ganado popularidad en el ámbito de la construcción, y en HOPSA están disponibles en diversas dimensiones.

Paneles estándar PCH para edificaciones contemporáneas: sus ventajas clave frente a los materiales de construcción tradicionales

Aquellos que desean edificaciones sostenibles, ligeras y rápidas de construir, y que además sean funcionales y robustas, descubrirán en los paneles PCH una excelente solución, ofreciendo un enfoque innovador para las construcciones en Panamá.

En este contexto, resulta fundamental tener en cuenta las siguientes ventajas que ofrecen los paneles PCH en Panamá frente a los materiales tradicionales:

  • Aislamiento térmico y acústico: una de las ventajas del núcleo de EPS es que proporciona aislamiento tanto acústico como térmico.
  • Instalación rápida: a diferencia de otros materiales, los paneles PCH se ensamblan fácilmente. Si se busca construir de manera rápida y economizar en mano de obra, son una opción excelente.
  • Ligereza: comparados, por ejemplo, con el ladrillo, son muy livianos. Son fáciles de trasladar, manipular y no agregan peso excesivo a las estructuras.
  • Resistencia: estas características no significan que carezcan de resistencia. De hecho, ofrecen resistencia al fuego, la humedad y los impactos. Son valorados por la seguridad que proporcionan y su durabilidad.
  • Versatilidad: se presentan en un diseño modular, lo que les permite adaptarse a diversas formas y tamaños. Esta versatilidad los hace ideales para numerosos proyectos arquitectónicos.
  • Reducción de puentes térmicos: están fabricados con un material continuo, lo que elimina la necesidad de puentes térmicos. Si se desean edificaciones con un mejor rendimiento energético, estos paneles son la elección perfecta.
  • Sostenibilidad: son materiales que promueven construcciones más sostenibles, principalmente debido a la reducción de residuos típicos de las obras con materiales tradicionales.

Instalación de paneles estándar PCH: consideraciones esenciales

Las características únicas de cada entorno hacen que sea crucial prestar atención a cada etapa de la instalación. Aunque hay pautas generales, es vital disponer de las herramientas adecuadas y contar con la ayuda de profesionales. Teniendo esto en mente, a continuación se presentan los pasos esenciales:

Preparación del entorno

Las superficies donde se instalarán los paneles deben estar limpias, secas y niveladas. Asimismo, es aconsejable cubrir los pisos o muebles para prevenir posibles daños.

Instalación de los paneles

En cuanto a las uniones, los paneles estándar se ensamblan mediante un sistema de machihembrado. Posteriormente, se sujetan a la estructura con componentes de fijación específicos. Para conseguir un acabado impecable, es fundamental verificar continuamente la verticalidad y horizontalidad de los paneles.

Es crucial tener en cuenta que estos paneles ofrecen aislamiento acústico. No obstante, si se requiere un mayor nivel de aislamiento, se puede añadir material aislante entre los paneles.

Terminaciones interiores

Una vez colocados los paneles, es necesario aplicar una capa de enlucido para preparar la superficie para la pintura o el revestimiento final. Si se opta por pintar, se aconseja utilizar pinturas de látex o acrílicas. En cuanto a los revestimientos, los paneles PCH ofrecen gran versatilidad, permitiendo ser cubiertos con papel tapiz, cerámica, madera, entre otros materiales.

Para puertas, ventanas y esquinas, es crucial elegir los perfiles específicos. En el caso de las dos primeras, garantiza un buen sellado y acabado; respecto a la última, protege las aristas de los paneles.

HOPSA: construcciones contemporáneas en Panamá

Actualmente, las edificaciones modernas se caracterizan por una serie de cualidades, tales como rapidez, sostenibilidad, además de ofrecer resistencia y eficiencia en términos de aislamiento y consumo energético. En este contexto, los paneles estándar PCH en Panamá se destacan notablemente entre otros materiales.

En HOPSA son conscientes de la importancia actual de los paneles PCH. Por ello, ofrecen en sus tiendas paneles en diversas medidas y espesores específicos. Incluso disponen de algunos con un espesor de 1.97, los cuales facilitan la creación de divisiones duraderas y funcionales para interiores, sin comprometer el aislamiento acústico y térmico gracias a su delgadez.

HOPSA también ofrece capacitaciones para el manejo de estos paneles. Para obtener más detalles sobre precios y realizar consultas, no olvides visitar su página web, donde encontrarás el catálogo completo.

By Roberto C. Coleman

Articulos similares